Nuestra propuesta es un clásico de la materia de Bretaña, la leyenda de Tristán e Iseo. De orígenes celtas o gaélicos, la leyenda de Tristán e Iseo ha sido una de las más fecundas del ciclo artúrico, no solo en el ámbito literario. Sobre todo, a partir del Romanticismo, es paradigma de la historia de la pasión amorosa enfrentada a un destino trágico, Tristán e Iseo ha gozado desde sus primeras versiones medievales de una gran celebridad y como buena materia artística proteica se ha ido acomodando durante los siglos a diferentes lecturas, ha servido de referencia a los artistas (Wagner, Waterhouse) y de fecunda fuente de inspiración a poetas como Tennyson.
Archivo de la etiqueta: Nuestra lectura del mes
CLARISSA, STEPHAN ZWEIG
Invitamos a nuestros lectores y lectoras a leer Clarissa. Es una novela no muy extensa del escritor austriaco Stephan Zweig, que es uno de esos autores que conmueven más allá de la calidad de su prosa, por la humanidad que emanan sus textos. En palabras de Muñoz Molina:
“Cada año que pasa está más presente Stefan Zweig, con una fuerza simbólica muy anclada en la calidad de su literatura, pero que irradia más allá de ella, porque tiene que ver con la ruina de sus ideales y su destino de exilio”.
Antonio Muñoz Molina, Babelia
Archivado bajo Clásicos
EN DICIEMBRE, SHAKESPEARE: EL REY LEAR
Hamlet, Otelo, Macbeth, Romeo y Julieta y El rey Lear son los títulos más sobresalientes de entre las tragedias de William Shakespeare, «el bardo de Avon». Con la reseña de esta última queremos invitar a la lectura de todas ellas una vez más.
Relata la leyenda de Lear un legendario rey de Bretaña aunque se observa que su historia se repite en varias tradiciones culturales. El Lear histórico habría vivido antes de la fundación de la ciudad de Roma, hacia el siglo VIII a. de C. y, al llegar a la vejez, decidió dividir su reino entre sus tres hijas y sus respectivos maridos aun cuando mantendría su autoridad real. Las dos hijas mayores, Gonerilda y Regania, adulan a su padre mientras que Cordelia (la pequeña) le manifiesta solo su amor de hija. Por ello es desheredada y solo el rey de Francia se casa con ella a pesar de la carencia de dote.
Lear repartido el reino y anciano acude alternativamente un mes a casa de cada hija. Primero es abandonado y maltratado por Gonerilda y cuando acude a Regania, esta le condena a vagar sin techo y sin apenas hombres a su servicio. La peripecia concluirá con la invasión del rey de Francia esposo de Cordelia, quienes han acudido con su ejército para devolver el trono a Lear. Entre las intrigas palaciegas Gonerilda envenena a su hermana y luego se suicida.
Lear y Cordelia son hechos presos y condenados a muerte.
La lucha concluye, pero Lear cierra la tragedia con el cadáver de Cordelia en brazos, muriendo de dolor.
Militia est vita hominis super terram
Archivado bajo Clásicos
DIVINA COMEDIA, DANTE ALIGHIERI
Quizás no sea Dante el autor del trío de clásicos padres del Renacimiento junto con Petrarca y Boccaccio, que hoy nos resulte más accesible.
Los sonetos de Petrarca, equilibrados, armoniosos, elegantes o la prosa viva de las novelas de Boccaccio, siguen vigentes, vivos y sus argumentos así como la retórica, una vez superado un primer escollo del lenguaje poético, nos agradan. De Dante, su Divina Comedia nos parece difícil, de un lenguaje arcano, lleno de reminiscencias culturales clásicas y contemporáneas al autor, medievales, religiosas, históricas… Probablemente, no es un libro para leer de corrido, pero sí para ir adentrándonos en él poco a poco y con guía.
Recomendamos la edición de la editorial Cátedra, en la colección Cátedra Base, que ofrece una selección con introducciones que facilitan la lectura del clásico, y con notas a pie de página que aclaran los significados más ocultos de algunas expresiones.
Archivado bajo Clásicos