“Es un error pensar que la memoria tiene que ver solo con el pasado”
Almudena Grandes (Madrid, 1960) es la séptima mujer, entre sesenta y ocho hombres, que gana el premio Nacional de Narrativa. Sus antecesoras inmediatas fueron, en 2016, Cristina Fernández Cubas; en 1995, Carme Riera y, en 1978, Carmen Martín Gaite.
Concha Espina lo recibió en dos ocasiones (1927 y 1950), Carmen Laforet (1956) y Ana Mª Matute (1959) y con estos siete nombres sobresalientes se cierra la nómina.
«Para el jurado del premio (…) uno de los grandes méritos de la escritora —colaboradora de EL PAÍS— es que “ha conseguido un difícil y preciso equilibrio entre lo imaginado y la lealtad a la verdad histórica”. Un complicado equilibrio que Grandes siempre ha tenido en la cabeza a la hora de encarar el proyecto monumental de contar en seis novelas la Guerra Civil y la dictadura a través de historias “de héroes, de villanos y de peripecias” que, en contra de lo que muchos piensan, no se han llegado a relatar. “En realidad se ha contado muy poco, pero repetido tantas veces que nos parece que se ha contado todo”, ha defendido la escritora.»